La resonsabilidad social, el reciclaje y la calidad de vida y del ambiente
Por el Desarrollo Sostenible
La problemática de los desechos es tan terrible
que requiere muchas páginas para crear conciencia entre los ciudadanos y llamar
la atención, de manera seria, entre los ministros, funcionarios y alcaldes,
pues entre todos estamos acabando con nuestras vidas y con la de todo el
planeta. Pero son los funcionarios los que deben marcar la diferencia: respetar y hacer cumplir las normas.
Al parecer, hasta ahora, ha resultado más
cómodo para muchos funcionarios tirar el bulto frente a esta problemática, pues
en momentos de emergencias y cuando de manera alarmante nuestras costas y
playas se llenan de desechos, de inmediato salimos en bandadas a limpiar el
desorden que bien pudo evitarse o por lo menos disminuirse. Por favor, ya está
bueno de tanta improvisación.
Este caso lo vimos en meses pasados en la
capital, cuando los arrastres del Ozama cubrieron a Güibia de desechos sólidos.
Vimos capitaleños salir en masa a realizar la labor de limpieza, y no faltaron
los que prefirieron hacer críticas. Acabaron con el Ayuntamiento del Distrito
Nacional. Le dijeron al alcalde hasta de mal que iba a morir. Pero resulta que
a ese río van desechos de muchas comunidades en las cuales hay otros alcaldes y
a esos ni siquiera se les tocó, con el pétalo de una rosa.
El Ozama nace en la Loma Siete Cabezas en
Yamasá y cubre unos 2,686 kilómetros cuadrados, recorriendo un total de 148
kilómetros. En su desembocadura existen numerosos barcos hundidos y varias
plantas de generación eléctrica están instaladas en sus márgenes. Más de 15
barrios y sectores y todos los que viven en sus márgenes, usan el río como
vertedero, lo que ocasiona que el Ozama sea uno de los ríos más contaminados
del país.
En Barahona y en toda la Región Enriquillo, la
situación no es diferente. Con la salvedad, de que la industrialización es una
de la más baja de todo el país, situación que
permite una menor contaminación química que en otras ciudades. A pesar
de ello, nuestras carreteras, ríos, playas, costas y barrios se ven abarrotados
de basura por doquier y es muy común la creación de vertedero, en cualquier
lugar donde habitantes lo consideren.
Es una historia muy conocida que las alcaldías
y algunos ministerios gustan de hacer “operativos
de limpieza” en épocas especificas (navidades, semana santa, día mundial de
limpieza de playas, elecciones, etc.); pero de ahí a tener una POLITICA PUBLICA
sobre la higiene y la limpieza de las comunidades, hay un tremendo trecho. Es a
eso a lo que aspiramos.
Hemos
señalado acciones, en el caso del municipio de Barahona, para adecuar el Río Birán a la
condición de antaño, cuando todos los niños del municipio lo usábamos como
nuestra piscina natural. En ello, han estado presentes SOEBA, Cruz Roja, Medio
Ambiente, Alcaldía, Ejército, UASD; Alianza Estratégica, Alianza Barahonera, Juntas
de Vecinos, el Clúster y muchas otras instituciones.
También,
es de rigor destacar el interés por el rescate del río de los barahoneros
en New York, con el Club María Montez y el Comité de Rescate del Río Birán, a la cabeza.
En esta parte, es importante señalar aquí, que en los últimos meses se han
reunido instituciones, como: UCATEBA, UASD, FUNDASUR, SOEBA, INAPA, CODIA, INDRHI, PlanBa, Alcaldía, Juntas
de Vecinos, Medio Ambiente y otras más; buscando la participación y consenso de
todas las entidades locales, provinciales y nacionales para rescatar nuestro río.
Se
tomó el Día Mundial de la Tierra (22 de abril), para que el día jueves 26 de
abril del presente año, en la cabeza del río, hacer la
celebración del Día Mundial de la Tierra, con una propuesta y compromiso
interinstitucional para rescatar, entre todos y todas, nuestro adorado e
histórico río.
Aprovechamos esta ocasión para invitar a todos los barahoneros y barahoneras de
buen corazón, de aquí, de la capital, del país, de la diáspora en New York, en
Boston, en España y en todo el mundo para unirnos en pos de este sueño.
Otro
lado de esta temática es que, desde UASD-Barahona se trabaja para que los
estudiantes y ciudadanos reciclemos los desechos para crear jardines y
ambientes agradables y así mejorar nuestro entorno y calidad de vida.
No hay comentarios.: