¿Hacia una crisis económica mundial?
Varios factores se han unido en las
últimas semanas para que los analistas y medios de comunicación especializados
insistan en que se avecina una crisis económica mundial a semejanza de la
ocurrida en 2008.
Entre las cuestiones más álgidas aparecen
la disminución de la producción industrial mundial, la caída de la confianza de
las empresas, algunos importantes países al borde de la recesión, el desmedido
aumento de la deuda global, la guerra comercial entre Estados Unidos y China,
así como la incapacidad de los bancos centrales del orbe en tomar las medidas
adecuadas para estabilizar la situación.
En un artículo publicado en el portal SHTFplan,
el analista Max Slavo señala que según un informe del Instituto de Finanzas
Internacionales, la deuda global aumentó en 3,3 billones de dólares en 2018 y
asciende actualmente a 243 billones de dólares. Asegura el articulista que se
trata de una cifra tres veces mayor que el Producto Interno Bruto (PIB) total
del mundo, es decir, superior al valor de todos los productos y servicios del
planeta. Estados Unidos es el más endeudado con alrededor de 72 billones de
dólares.
Para Slavo, el sistema esta basado en la
deuda e “irremediablemente quebrado pero aún está siendo respaldado por las
mentiras de los banqueros centrales que otorgan créditos y los gobiernos que
desean mantener su poder sobre otros”.
Es un mecanismo que utiliza constantes
emisiones de dólares, mientras los bancos otorgan créditos lo cual impulsa una
abundante deuda mundial con la consecuente quiebra de empresas, caídas de
gobiernos y empobrecimiento de los habitantes.
Si hace un año la mayoría de las economías
se hallaban en una cierta prosperidad, en estos momentos parecen acercarse al
borde de otra crisis.
Organismos financieros internacionales
rebajaron los pronósticos de crecimiento mundial a 2,7 % en 2019 y 2020 en
comparación con 3,2 % en los dos años anteriores.
El proteccionismo impulsado por Estados
Unidos también hace mella en el comercio global, afirma Moody's Investors
Service al asegurar que solo crecerá 2,5 % la tasa más baja de los últimos tres
años.
Los aranceles y extorsiones impuestos por
la administración de Donald Trump a China y a otras dos decenas de países crean
gran incertidumbre sobre la economía internacional y al poder adquisitivo de los
estadounidenses, que tendrán que pagar más por las mercancías que adquieran sin
que a la par sus sueldos se eleven.
Algunas naciones ya se encuentran en
embarazosos problemas y al borde de la recesión como ocurre con Brasil, la
mayor economía de América Latina que ya esta en recesión al tener su Producto
Interno Bruto (PIB) cifras negativas durante dos trimestres consecutivos,
afectada por la baja producción industrial, el alto desempleo y las políticas
contra los sectores públicos encaminadas por el actual presidente Jair
Bolsonaro.
Alemania, la cuarta economía más grande
del orbe, con dos trimestres seguidos de contracción, un descenso en las
exportaciones sobre todo de automóviles, equipos y maquinarias se enfrenta a
nuevos retos por la casi segura salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y la
posibilidad de que Washington aplique nuevos aranceles a las exportaciones de
las industrias automotrices de la Unión. Los analistas estiman que la economía
alemana ya esta al borde de la recesión.
Otro país europeo que desde hace años da
visos de inestabilidad política y económica, con baja productividad, el alto
desempleo juvenil, elevados niveles de endeudamiento, es Italia, que se
mantienen con un debilitado PIB.
Los revuelos producidos por el brexit ya
motivaron que el PIB del Reino Unido disminuyera en el segundo trimestre, lo
que significó la primera reducción desde el 2012.
A esto se une el temor a un posible caos
después de la salida del país sin un acuerdo equilibrado con el bloqueo europeo
(denominado "brexit duro") lo que podría tener un fuerte impacto en
su economía y que según los analistas lo llevaría a una inevitable recesión.
En caos económico total se encuentra
Argentina, con vaticinios de caer en default al no poder pagar
su abultada deuda adquirida con el Fondo Monetario Internacional, sin divisas
en las arcas del Banco Central y poca liquidez. Durante los años de presidencia
del neoliberal Mauricio Macri, la quiebra de pequeñas y medianas empresas ha
sido cotidiana, la pobreza alcanza al 38 % de la población con una galopante
inflación en alimentos, electricidad, transporte, gas y combustible.
China, aunque su PIB se prevé este año en
6,2 % su economía se mantiene entre las más fuertes del mundo pero la guerra de
aranceles lanzada desde Washington podría afectar algunas de sus producciones e
importaciones con el consecuente daño a países como Chile y Australia que
exportan cobre y hierro, respectivamente, hacia el gigante asiático.
A grandes rasgos se percibe un panorama no
muy halagüeño para la economía mundial.
Hedelberto López Blanch, periodista,
escritor e investigador cubano.


No hay comentarios.: