Header Ads


PRIMARIAS CRISIS Y PERSPECTIV



Por Tulio Pimentel

Una rápida lectura del proceso de primarias y sus resultados permiten augurar una profundización de la crisis del sistema de partidos y en particular un proceso de inflexión en el  declive de la hegemonía del PLD sobre el estado y la sociedad.

1.-A pesar del largo periodo de campana y luego de “precampaña formal” pero sobre todo de los millonarios recursos invertidos el nivel de asistencia no rebasa el 30%  incluido a quienes lo hicieron por dinero en ambos partidos. Anqué  la experiencia local e internacional da esa media llama la atención el bajo nivel de participación cuando están al doblar de la esquina los procesos electorales de febrero y mayo del 2020.

2.-El uso de la nueva tecnología paso la prueba en término de la rapidez en ejercer el sufragio y la transmisión de sus resultados lo cual expresa un salto de calidad en comparación con el pasado, amén de las dudas que siempre genera la no realización de una auditoria previa a los equipos que satisfagan a todas las partes y de las posibilidades que partes interesadas manipulen el proceso en alguna fase con o sin el consentimiento del arbitro electoral.

3.-El uso abusivo de la propaganda y publicidad oficial en los medios escrito, radial, televisado así como en las redes sumado a la presión contra empleados públicos y la participación activa de funcionarios en  campana ya es una norma en el país pero elevada a  su máxima expresión por  el partido-estado en que ha devenido el PLD ahora no solo contra la oposición en general sino también a sus oponentes internos. La publicidad oficial y de la fracción de Leonel simbólicamente se impuso sobre  los demás temas de la agenda nacional lo cual indica la inequidad y falencia de la ley que habrá de ser corregido.

4.-El PLD con el padrón abierto capto 1, 872,505  (25.22%) votantes logrando la fracción dominante imponer su candidato Gonzalo Castillo por un estrecho margen % pero con el rechazo de la fracción  de Leonel Fernández, quien alegando fraude demanda de la JCE una auditoria, reconteo manual y hasta la anulación de resultados en el nivel presidencial. Esta situación apunta en lo inmediato a la profundización de la crisis intrapartidaria y su reflejo en otros niveles institucionales del aparato de estado.

5.-La cuota alcanzada por Leonel Fernández, con casi el 50% de las simpatías del PLD le garantiza en lo inmediato que seguirá gravitando en el escenario político dominicano además de su condición de presidente del partido lo cual presagia una difícil convivencia a lo interno que de alguna manera se reflejara en los eventos electorales del 2020.
Como la diferencia entre ellos es quien controla  el presupuesto del estado siempre está abierta la posibilidad de la negociación y el reparto, pero eso solo sería posponer el conflicto para el 2024, por lo cual tampoco se puede descartar una ruptura formal, por eso llama la atención el énfasis en el uso del lema de “La Fuerza del Pueblo” durante la campana y los eventos posteriores a las primarias.
Sea cual fuera el camino lo que nadie puede dudar es que estamos asistiendo al declive ascendente de la hegemonía del PLD ampliando las posibilidades de su desplazamiento vía electoral en el 2020.


6.-En el caso del PRM  se confirma  la percepción generalizada en el sentido de que  Luis Abinader ganaría por un amplio margen. De su padrón el PRM movilizo a 382,294 (29.45%) de miembros, quedando claro que fue un error en ese partido  no llevar a competencia todos los demás cargos (senadores, diputados, alcaldes y regidores) lo cual daría más participación y movilidad a sus miembros,  dejando solo las reservas para las alianzas políticas.  Pero eso sería mucho pedir a un  partido sistémico que reproduce aspectos de la cultura PRD.

7.-La derrota de Hipólito Mejía como era previsible marca  su declive en el escenario político dominicano y a lo interno de ese partido quedando en lo inmediato  como instrumento de negociación para sus allegados cercanos. Pero estamos en República Dominicana y conociendo su hiperactividad no se descarta a futuro que siga en el ruedo.

8.-El tema de las encuestas volvió hacer de la suya, en el proceso ese instrumento científico de las ciencias sociales puso de manifiesto hasta donde llega el poder del dinero para manipular y condicionar la opinión pública y como dice el artista todo se compra y se vende, las mayorías acertaron en el caso del PRM pero donde la puerca torció el rabo fue en la confrontación interna del PLD. Esa situación plantea mayores controles al respeto.

9.-En relación a algunos sectores progresistas con registro que optaron por otros métodos de escogencia de candidatos uno más que otro se han enfocado en criticar las primarias y sus resultados, el sistema de partidos y a los partidos tradicionales, tratando de ofertarse como tercera vía, pero sin una clara plataforma unitaria, democrática  y sobre todo de confrontación política contra el gobierno de turno la corporación PLD que convenza al electorado y/o movilice a la ciudadanía por un cambio político.

10.-Pero también el caso de la izquierda más ortodoxa y radical  que en toda la coyuntura se han concentrado en impugnar al sistema político e institucional a todos los partidos tradicionales, descartando la vía electoral en el contexto  y normativa actual  y planteándose como única alternativa el camino de la constituyente como proceso. El problema con este discurso es la propia dispersión de la izquierda en general, la baja incidencia entre las masas, la correlación de fuerzas desfavorable y el hecho cierto de que si bien hay niveles de crisis institucional y en el sistema de partidos tampoco asistimos a una crisis de ruptura del orden político dominante dado el control sobre el aparato de estado del bloque burocracia, fracciones burguesas, oligarquía e imperio.

Una táctica política de confrontación directa con el régimen del PLD como blanco principal sugiere aprovechar todas las contradicciones presentes  en el escenario, incluyendo la forma de lucha política dominante que es la electoral  la cual articulada a una propuesta de poder  constituyente como norte estratégico tendría más lógica y posibilidades de prender no solo entre las masas y la ciudadanía en general sino también acumular fuerzas propias y poder para mañana incidir en los cambios constitucionales a producir,


11.-Queda claro que de mantenerse el financiamiento público a los partidos como que debería establecerse por ley la participación obligatoria de todos con el padrón de la JCE. De igual manera la realización de debates a todos los niveles para que la ciudadanía aprecie las propuestas y el desempeño de cada aspirante que le permita poder decidir sin la manipulación mediática y los datos que ofrecen algunas encuestas.

11.-Los sectores progresistas debemos dar un salto político para no seguir marginado del escenario constituyendo una plataforma política unitaria para las luchas cívicas, políticas  y electorales capaz de disputar la hegemonía a los partidos del sistema. Ya basta de criticar por criticar y desde afuera sobre el sistema de partidos sus cúpulas y los eventos electorales, atrevámonos a construir un referente propio distinto y opuesto a lo criticado y ganemos el corazón y la simpatía de las masas, de los pobres y la ciudadanía en general, lo demás seguirá siendo poesía, rebeldía sin base social ni tropas que conducir.

13.-La crisis pos primaria del partido-gobierno apunta a un acelerado declive de su hegemonía política sobre el estado y la sociedad, llevarlo a un punto de inflexión es una tarea colectiva a la que debemos contribuir.
Ahora más que ayer se impone la política de acuerdo social y político, la alianza amplia de la franja opositora, progresistas, revolucionarios, actores sociales y la ciudadanía en general  en base a un programa mínimo de aspiraciones comunes para aislar y derrotar electoralmente y políticamente a la corporación mafiosa, la maquinaria y partido estado más poderosa de la  historia política republicana en que se ha convertido el PLD, para que se abra paso a una transición política democrática en el país.
El PLD puede y debe ser derrotado en los tres niveles de elecciones  si golpeamos todos juntos aunque marchando por separado.

No hay comentarios.: