El Movimiento Revolucionario 14 de Junio en la Guerra de Abril
Por: Fidelio Despradel
Situación
paradójica: Después del asesinato de Manolo y sus compañeros de armas, y de
desmantelar los seis Frentes Guerrilleros impulsados por el 14 de Junio, en
noviembre de 1963, “La mas significativa
organización revolucionaria habida en el país”, de acuerdo al criterio del
insigne historiador Roberto Cassa, entro en una crisis en la dirección de la
misma, aunque sus Organismos, el funcionamiento de sus Comisiones de Trabajo y
el conjunto de su Estructura Orgánica, continuo su funcionamiento, como la
aguerrida y revolucionaria organización que era, creada e inspirada por Manolo, Minerva y su generación política.
Por cuestión
de espacio, voy a expresar escuetamente lo que considero más trascendente en función
del tema:
·
Cuando el 24 de abril de
1965, el doctor Pena Gómez anuncio, a través del muy escuchado programa Tribuna
Democrática, que el coronel Hernando Ramírez
y el capitán Taveras, por vía telefónica, le habían informado que los militares
constitucionalistas habían iniciado una revuelta armada para derrocar al
gobierno golpista y reponer al Presidente Constitucional Juan Bosch y la Constitución
de 1963 y que pedían el apoyo del pueblo y las organizaciones políticas
contrarias al golpismo, dicho mensaje cayo “como
un rayo en noche oscura”, y casi inmediatamente, del interior de los
barrios populares de la capital y de casi todo el país, las y los dominicanos
se tiraron a las calles, con todo lo que le podía servir, como arma, para
sumarse a la contienda.
·
Una parte del Comité
Central Ejecutivo Provisional del 14 de Junio, convocado por Juan Miguel Román y
por mí, a nombre de un conjunto de integrantes del Buro Militar y otros
organismos del partido, se reunió el 25 de abril de 1965 (al otro día del
estallido) y tomo la histórica decisión de apoyar, con todos nuestros recursos,
la revuelta militar y popular en marcha, llamando al pueblo que se sumara,
construyendo armas caseras y bombas molotov, exigiéndole armas a los militares
alzados y recuperando las armas que pudieran de esbirros de la tiranía y del
gobierno golpista.
·
Asimismo, aquella porción
de la dirección provisional, decidió distribuir a sus integrantes, hombres y
mujeres, en las distintas zonas que comprendían la ciudad capital en aquel
entonces, para que en cada una de esas zonas, en combinación con el Comando
Central, ellos o ellas dirigieran y coordinaran todo lo relacionado al combate
y la defensa.
·
Cuando llego la situación
de decidir quién o quienes dirigirían, disciplinadamente, al conjunto de estos
hombres y mujeres, como el 14 de junio atravesaba por una absurda lucha fratricida
interna, decidimos que cada fracción eligiera a una persona, y que todos y
todas nos comprometíamos a respetarlos como el Comando Central de Dirección. De
esta forma, nosotros elegimos a Juan Miguel Román y el otro sector a Fafa
Taveras. Inmediatamente cada uno, con la presteza que la situación ameritaba,
fuimos a ocupar la posición asignada en la ciudad, alojándonos en uno de los múltiples
locales que tenía el gran 14 de Junio esparcidos en todo el territorio de la
capital de la Republica.
·
No menciono el interior,
que estaba en proceso de sublevación y a la expectativa de nuestras
directrices, porque ese fue un punto clave, que no resolvimos en aquella
reunión urgente del 25 de abril, lo que dificulto la coordinación nacional del
esfuerzo.
·
El pueblo y los militares
constitucionalistas, unidos alrededor de una gran causa común (restituir el
gobierno constitucional y la constitución de 1963) combatieron con fiereza, y
en los días 24, 25, 26, 27 y 28, ese pueblo y los militares
constitucionalistas llevaron a cabo UNA REVOLUCION DEMOCRATICA TRIUNFANTE:
o REVOLUCION porque, con
el pueblo y los militares constitucionalistas, unidos en un solo y único ideal,
derrocamos el gobierno golpista, restituimos la Constitución de 1963 y
establecimos el gobierno constitucional (Molina Ureña tomo la presidencia, como
presidente de la cámara de diputados, en espera del regreso de Bosch);
o DEMOCRATICA porque su programa era el de la Constitución de
1963, eminentemente democrática; y
o TRIUNFANTE porque derrocamos al gobierno, restituimos el
gobierno legítimo, derrotamos la facción derechista de las fuerzas armadas,
todo con el pueblo en la primera línea de combate, consciente de que aquella
era su fiesta de la democracia y su futuro.
·
El 28 de abril el
Presidente Johnson ordeno la invasión de 42,000 soldados norteamericanos,
incluyendo la 82ava División Aerotransportada (cuerpo elite con 12,000
efectivos), encontrando la complicidad de la Organización de Estados Americanos
(OEA), que pretendió darle “una pinturita de legalidad” a la grosera
intervención de los norteamericanos a un país soberano.
·
El Coronel Caamaño se
lleno de gloria en aquella épica e histórica jornada, al liderar la lucha y la función
de Presidente Constitucional, en ausencia del profesor Juan Bosch y el coronel
Fernández Domínguez, que al conseguir este
último una vía para regresar a su Patria, concibió, junto a Juan Miguel Román,
comandante militar del 14 de Junio, el asalto al Palacio Nacional, donde ambos
encontraron la muerte, en una emboscada preparada por el ejército
norteamericano, desde el edificio llamado de “la caribean”, sito en la calle 30
de marzo.
·
Junto con el Coronel Fernández
Domínguez y Juan Miguel Román (comandante militar del 14 de Junio), fueron
muertos en aquel histórico combate, el italiano Ilio Cappossi, entrenador de
los llamados Hombres Rana, Euclides Morillo, militante del 14 de Junio y dos
ciudadanos haitianos, de nombre Jean Latours y ……………………..
·
La contienda duro cinco
largos meses, hasta que se firmó el Acta de Reconciliación, que más que reconciliación,
lo que significo, a lo largo del gobierno de Garcia Godoy y de Joaquín Balaguer
(sus “12 anos”) el inicio de una ofensiva criminal contra la elite de los
militares constitucionalistas, contra parte de los mejores militantes del
pueblo, contra los revolucionarios y finalmente, contra el pueblo mismo.
·
Como corolario, no puedo
dejar de señalar, que de acuerdo con el criterio de una parte de los militares
constitucionalistas, y menciono los nombres del extinto capitán Manuel García
German y del capitán William García Duval, sin el concurso militante del 14 de
Junio organizado, durante los cinco largos meses de lucha, el Gobierno
Constitucional del Coronel Caamaño, no hubiera podido sostenerse, entre otras
cosas, por los siguientes factores positivos:
o Por la influencia y orientación de la casi totalidad de los
Comandos, por parte de los militantes del 14 de Junio
o Por la existencia de la Academia Militar del 14 de Junio,
donde la totalidad de los comandos, de la capital y de los contingentes
enviados de todo el país, recibían entrenamiento y hacían ejercicios de combate
todos los días, convirtiendo la ciudad en un hervidero de combatientes (hombres
y mujeres), todos los días y a toda hora;
o Por la existencia del contingente de UNIDADES MOVILES,
improvisados carros de combate, fuertemente armados, que finalmente construyo y
dirigió el 14 de Junio, que ejercían vigilancia y combatían, en todos los
rincones de la ciudad cercada;
o Por el control absoluto, por 130 militantes y dirigentes del
14 de Junio, en el área de “los molinos” y “las aduanas”, uno de las flancos más
débiles de la zona cercada, ya que tenía en frente a “Los Molinos”, fortaleza blindada
por los norteamericanos;
o Finalmente, por la estrecha relación de los dirigentes del 14
de Junio con el Coronel Caamaño, lo que hizo más llevadera su labor de
dirección en toda la zona constitucionalista.
o HABIENDO ABUSADO DEL ESPACIO QUE SE ME CEDIO, DEJO ESTA
NARRACION EN ESTE PUNTO.
No hay comentarios.: