MOMENTOS DEL PCD EN LA INSURRECCIÓN DE 1965
Entrevista a Narciso
Isa Conde
T.U.- Narso, háblanos de cómo se insertó el
PCD en la insurrección del 65?
NIC.-El levantamiento fue concebido originalmente
como contra-golpe militar para derrocar el gobierno golpista del Triunvirato y
restablecer el Gobierno de Bosch y la Constitución de 1963.
El Partido Socialista Popular-PSP, que durante
la insurrección adoptó el nombre de Partido Comunista Dominicano-PCD, lanzó en 1964 un Manifiesto en el que exhortó “… a todo el pueblo a librar la
lucha por el retorno del Presidente Juan Bosch al frente del gobierno legítimo
de la República sobre la base de las conquistas democráticas consagradas en la
Constitución de 1963.
Las masas en las calles cambiaron las
características originales del contragolpe que fue transformado en una
insurrección popular cívico-militar, convirtiéndose en realidad nuestra
consigna inicial: ¡ARMAS PARA EL PUEBLO!-PSP,
difundida también por el IJ4.
Frente
a la contraofensiva militar reaccionaria, las izquierdas, junto a unidades militares
rebeldes y sectores combativos del PRD, continuamos los combates, tomando
cuarteles pequeños y medianos.
T.U.-¿Puedes
señalar algunos de sus aportes en
momentos significativos de ese trascendente episodio de nuestra historia
reciente?
NIC.- Claro que sí. Dirigentes y líderes juveniles
del partido participamos en los Comandos, en mecanismos de comunicación, Frente
Cultural, Taller de Armería, frentes de masas y órganos tan importantes como el
Comando Político Central de la Revolución.
Participamos en diversas expresiones de la
rebeldía popular, incluyendo la ofensiva de masas alrededor del Palacio
Nacional y la propaganda por Radio Televisión Dominicana, antes y durante los
bombardeos que finalmente la inutilizaron en el instante en que el presidente
Molina Ureña claudicaba.
A raíz de ese confuso momento tuvo lugar un
encuentro fortuito cuando avanzábamos hacia la decisiva Batalla del Puente
Duarte: el coronel Francis Caamaño, acompañado de su primo, Claudio Caamaño,
venía del referido lugar y nos detuvimos a conversar en la calle Félix María
Ruiz. De nuestra parte participamos Asdrúbal Domínguez, José Israel Cuello, Carlos
Dore y yo.
Caamaño nos habló de las vacilaciones del PRD
y su decisión de marchar junto a todos los que se mantenían firmes, “aun fueran comunistas”.
Entonces, le sugerimos lanzar un Manifiesto
del Comando Constitucionalista en el que se reafirmara la lucha por el retorno
de Bosch y la Constitución de 1963, se condenara el genocidio desatado por las
tropas de Wessin, se precisara que “con aviones (los cuales ametrallaban la
ciudad) no se tomaban ciudades” y se indicara que la infantería enemiga que
intentaba entrar a la ciudad por el Puente Duarte sería derrotada por el pueblo
en armas y los militares constitucionalistas. Y lo aprobó de inmediato.
T.U.- ¿Y qué nos puede decir del momento previo y la situación
creada a raíz de la invasión yanqui?
NIC.-Es justo decir que el partido, por
sugerencia del poeta Pedro Mir, denunció anticipadamente la inminencia de esa
intervención en un volante que editamos en una imprenta clandestina ubicada en
la ave. Duarte.
Tanto la toma de la Fortaleza Ozama como la
victoria en el Puente Duarte precipitaron esa determinación imperialista. Vale
recordar que en la toma de la fortaleza jugaron un papel destacadísimo militares
constitucionalistas, el 1J4 y el Comando del PSP-PCD de la calle Espaillat
integrado, entre otros, por los hermanos Alfredo y Pedro Conde Sturla, Antonio
Isa Conde, José Manuel Meléndez (Melendito), Manolo González (El Gallego)} y Getulio
de León.
Consumada
la victoria en el Puente Duarte, el imperialismo envió sus marines a sustituir
el aparato militar que implantó en 1916-24, y que Trujillo desarrolló y perfeccionó,
iniciándose la Guerra Patria contra el invasor, en la que participamos desde comandos como San
Lázaro, San Carlos, B3, POASI, Cucaracha 20, Avanzada A y otros
No hay comentarios.: